domingo, 8 de noviembre de 2015

HONDURAS

en contexto


La República de Honduras se encuentra ubicada en América Central.
Limita al norte y al este con el mar Caribe, al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y con la República de El
Salvador y al oeste con la República de Guatemala. El idioma oficial es el español. Comprendiendo todas sus islas, tiene una superficie de 112.492 km2 y una población al año 2010 de 7.619.253 personas.El 48,1% de su población tiene menos de 20 años (CEPAL, 2012)








IIES - UNAH PRESENTA ESTUDIO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR
 

https://presencia.unah.edu.hn/assets/Uploads/_resampled/SetWidth750-Aulas-escolares2.jpg


Para este 2015, el Gobierno de la República espera una baja en las estadísticas de deserción escolar ya que en el año 2014 las estadísticas se encuentran en un -93%, lo que significa una baja en comparación al 2013 de -1.70%, según el informe Revisión nacional de la educación para todos de la Secretaría de Educación, que mide la población que abandona el año escolar antes de terminar el año lectivo.

La Revista Iberoamericana de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), indica que en cinco países (Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay) más de la mitad y hasta el 60% de los que abandonan la escuela lo hacen al finalizar el ciclo primario.

Otro informe publicado también en el 2014 por la Secretaría de Educación denominado “Estadísticas departamentales: rendimiento académico”, indica que los departamentos que poseen el mayor índice de abandono escolar son Atlántida con 3.5%, el segundo lugar lo ocupa Colón con 3.1% y el tercero es Yoro con 2.4%. El porcentaje de deserción en el referido informe se conformó mediante tres variables: alumnos desertores, alumnos emigrantes (que abandonaron el país) y alumnos fallecidos.

IIES -UNAH

La razón principal que Honduras cuente con un índice de 38.8% en estudiantes matriculados que no siguieron sus estudios, se debe a la falta de recursos económicos que tiene mayor número en el área rural con 26.7% y 12.1%  que resta es para el área urbana.

Estas estadísticas anteriores surgen del estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) del año 2013 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

También en un estudio realizado por investigadores del IIES en ese mismo año, refleja que “por cada 31 niños que trabajan, un niño deserta de la escuela, y según la EPHPM de 2013 el 11.1% de los matriculados (primaria y secundaria) abandonaron sus estudios, teniendo una gran influencia la zona rural con 7.7%, mientras que la zona urbana 3.4%, por trabajo en el campo y en el hogar”.
Factores

Esta misma encuesta apunta que un 27% de los jóvenes que desertaron de su escuela o instituto argumentan la razón es que simplemente ya no quieren seguir sus estudios, de este porcentaje 19% son de la zona rural y 8% son de la zona urbana, en donde resalta la población de estudiantes de secundaria (13-18 años).


Esta deserción del alumno afecta “principalmente en las niñas ya que 3.14% de todos los jóvenes que abandonaron sus estudios en el año 2013 son niñas que quedaron embarazadas sobre todo de la zona rural que captó 2.06 de mencionado porcentaje”, detalla el documento.


El estudio añade que “otros motivos son  problemas familiares que representó 5.5%, pese a que solo representó 2.4% es de destacar que estos estudiantes no han seguido sus estudios debido a que en su comunidad no existe un centro educativo que imparta el grado académico que les correspondía”.





No hay comentarios:

Publicar un comentario