viernes, 13 de noviembre de 2015

Acceso, rezago y graduación del nivel medio
En el año 2011, la tasa neta de escolarización del nivel medio ronda el 46%. Esto implica una expansión de 12 puntos porcentuales durante el período 2001-2011. Respecto a la eficiencia interna del sistema se observa que la proporción de estudiantes que en el año 2011 concurre al nivel medio con dos o más años de edad a la correspondiente al año que cursan, oscila en un 23% y la graduación para el nivel medio es del 56%. Esto es, el 56% de los jóvenes de entre 20 y 22 años que ingresaron al nivel medio, lograron terminarlo, lo cual implica un incremento del 10% respecto al registrado en los inicios de la década. Sin embargo, el acceso al nivel medio, el modo en que se lo transita y las posibilidades de terminarlo se encuentran estrechamente asociados a las desventajas sociales de origen y al área geográfica de residencia, situación que no ha sido revertida durante el período 2001 – 2011.


TRAYECTORIAS EDUCATIVAS NIVEL SECUNDARIO HONDURAS



Total
Nivel socio económico

Área geográfica

Bajo
Alto
Urbano
Rural
ACCESO AL NIVEL SECUNDARIO





Porcentaje de adolescentes de diecisiete años que ingreal secundario
62%
39%
99%
82%
45%
REZAGO EN EL NIVEL SECUNDARIO





Porcentaje de jóvenes de veinte años que asiste al nivel secundario
10%
10%
9%
11%
9%
TERMINALIDAD DEL NIVEL SECUNDARIO





Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 22 os que terminó el secundario
33%
30%
64%
49%
19%
ACCESO AL NIVEL SUPERIOR





Porcentaje de jóvenes de entre 20 y 21 os escolarizado en el nivel superior
14%
11%
44%
26%
3%
TERMINALIDAD DEL NIVEL SUPERIOR





Porcentaje de población de entre 30 y 33 años que terminó el nivel superior entre quienes accedieron al nivel

36%

34%

44%

37%

27%

Fuente: SITEAL con base en EPHPM del INE, 2011




Como serian las copas del mundo si los participantes ganasen los partidos con el nivel de educación

Copa del Mundo de Brasil 2014 si en lugar de anotar goles, los participantes ganasen los partidos con los promedios de sus boletas de calificación.
MUNDIAL 1




El diario español El País publicó un interesante artículo escrito por la periodista Susana Pérez de Pablos, en el que analiza cómo sería la Honduras está en los últimos lugares en educación a nivel mundial.
Según la publicación si se utilizara este método el título lo acabarían disputando las selecciones de Japón y Corea del Sur, debido al alto intelectual de su población. Como contraparte, en el sótano de los países que participan de Brasil 2014 está Honduras, que ni siquiera se calificaría a la Copa del Mundo. A continuación el reportaje.
Vivir sin un título de educación secundaria es como intentar jugar en el Mundial de Brasil sin jamás haber jugado al fútbol en un club. Un equipo no puede triunfar sin la alineación completa. Y los países tampoco pueden salir adelante si la futura generación no tiene secundaria. Por lo tanto, si los países que compiten en el Mundial de Fútbol de Brasil ganaran según los resultados de sus escolares en secundaria los campeones serían Corea del Sur y Japón.
Lo asegura el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha trasladado los resultados del programa Pisa, que evalúa los resultados de los alumnos de secundaria en la OCDE, a los de la competición deportiva. Este examen se realiza a estudiantes de 15 años independientemente del curso en el que estén. De Iberoamérica, en la última edición de la prueba educativa participaron, además de España y Portugal, ocho países latinoamericanos, y estos ocho se encuentran en el tercio más bajo de puntuación.
Así, en este supuesto Mundial de la Educación, España quedaría en décima posición en Matemáticas y Lectura y en novena, en Ciencias. Los grandes perdedores del Mundial serían Colombia (los peores en Ciencias y Matemáticas) y Argentina (el peor en Lectura). El siguiente en ser eliminado de la competición sería Brasil (tercera peor en Lectura y Matemáticas).
Con esta idea, el BID busca divulgar la mala situación en la que se encuentran los países de Latinoamérica en sus resultados educativos respecto en la comparativa internacional. “Tristemente, ningún país latinoamericano llegaría a las grandes ligas”, señala este organismo internacional en el documento que acompaña al gráfico de la simulación. La baja calidad educativa influye en la deserción escolar y el 50% de los jóvenes de esta región no terminan la secundaria, recuerda. “Y los países tampoco pueden salir adelante si la futura generación no tiene secundaria”, concluye.
El objetivo final es concienciar a los Gobiernos de la necesidad de que aumenten su inversión en educación y de que apoyen con políticas específicas a alumnos, profesores y familias para lograr que baje la deserción escolar y que la mayoría de los estudiantes pueda, como mínimo, acabar la secundaria obligatoria.


domingo, 8 de noviembre de 2015

HONDURAS

en contexto


La República de Honduras se encuentra ubicada en América Central.
Limita al norte y al este con el mar Caribe, al sureste con la República de Nicaragua, al sur con el Golfo de Fonseca y con la República de El
Salvador y al oeste con la República de Guatemala. El idioma oficial es el español. Comprendiendo todas sus islas, tiene una superficie de 112.492 km2 y una población al año 2010 de 7.619.253 personas.El 48,1% de su población tiene menos de 20 años (CEPAL, 2012)








IIES - UNAH PRESENTA ESTUDIO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR
 

https://presencia.unah.edu.hn/assets/Uploads/_resampled/SetWidth750-Aulas-escolares2.jpg


Para este 2015, el Gobierno de la República espera una baja en las estadísticas de deserción escolar ya que en el año 2014 las estadísticas se encuentran en un -93%, lo que significa una baja en comparación al 2013 de -1.70%, según el informe Revisión nacional de la educación para todos de la Secretaría de Educación, que mide la población que abandona el año escolar antes de terminar el año lectivo.

La Revista Iberoamericana de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), indica que en cinco países (Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay) más de la mitad y hasta el 60% de los que abandonan la escuela lo hacen al finalizar el ciclo primario.

Otro informe publicado también en el 2014 por la Secretaría de Educación denominado “Estadísticas departamentales: rendimiento académico”, indica que los departamentos que poseen el mayor índice de abandono escolar son Atlántida con 3.5%, el segundo lugar lo ocupa Colón con 3.1% y el tercero es Yoro con 2.4%. El porcentaje de deserción en el referido informe se conformó mediante tres variables: alumnos desertores, alumnos emigrantes (que abandonaron el país) y alumnos fallecidos.

IIES -UNAH

La razón principal que Honduras cuente con un índice de 38.8% en estudiantes matriculados que no siguieron sus estudios, se debe a la falta de recursos económicos que tiene mayor número en el área rural con 26.7% y 12.1%  que resta es para el área urbana.

Estas estadísticas anteriores surgen del estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) del año 2013 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

También en un estudio realizado por investigadores del IIES en ese mismo año, refleja que “por cada 31 niños que trabajan, un niño deserta de la escuela, y según la EPHPM de 2013 el 11.1% de los matriculados (primaria y secundaria) abandonaron sus estudios, teniendo una gran influencia la zona rural con 7.7%, mientras que la zona urbana 3.4%, por trabajo en el campo y en el hogar”.
Factores

Esta misma encuesta apunta que un 27% de los jóvenes que desertaron de su escuela o instituto argumentan la razón es que simplemente ya no quieren seguir sus estudios, de este porcentaje 19% son de la zona rural y 8% son de la zona urbana, en donde resalta la población de estudiantes de secundaria (13-18 años).


Esta deserción del alumno afecta “principalmente en las niñas ya que 3.14% de todos los jóvenes que abandonaron sus estudios en el año 2013 son niñas que quedaron embarazadas sobre todo de la zona rural que captó 2.06 de mencionado porcentaje”, detalla el documento.


El estudio añade que “otros motivos son  problemas familiares que representó 5.5%, pese a que solo representó 2.4% es de destacar que estos estudiantes no han seguido sus estudios debido a que en su comunidad no existe un centro educativo que imparta el grado académico que les correspondía”.